21º FORO DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA
PRIMERA CONVOCATORIA
El Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna convoca a la reunión anual No. 21; a celebrarse en la Universidad Iberoamericana CDMX, los días 19, 20 y 21 de octubre del 2023.
El tema a desarrollar es:
“LA ARQUITECTURA MODERNA COMO PATRIMONIO CULTURAL: OTRAS LECTURAS EN EL TIEMPO PRESENTE”
Bien entrado el siglo XXI, la arquitectura moderna sigue siendo una gran desconocida por parte de la ciudadanía, si bien la arquitectura moderna del siglo XX ha sido motivo de estudio e investigaciones en cuanto a su valor patrimonial por parte de numerosos organismos internacionales (como UNESCO, ICOMOS, o DOCOMOMO), con sus capítulos nacionales y las diversas instituciones locales, su difusión y reconocimiento no han sido suficientes para protegerla del deterioro físico, la obsolescencia y las transformaciones de su entorno natural y construido.
Por otro lado, durante la segunda mitad del siglo XX y a lo largo de las décadas recientes, gobiernos de distintos niveles, en coordinación con organismos internacionales, han delimitado una serie de ámbitos patrimoniales que, además de recibir la atención de los especialistas o recibir fondos para su conservación, constituyen un atractivo turístico lo que, al mismo tiempo, puede significar riesgos de todo tipo. Estas declaratorias, además, se centran en los aspectos monumentales y de autoría reconocida de cierta arquitectura del siglo XX, dejando al margen otros ámbitos de carácter patrimonial.
De toda esa serie de problemas, el 21º Foro de historia y crítica de la arquitectura moderna propone observar críticamente y desde la contemporaneidad el patrimonio arquitectónico del siglo XX, incluyendo sus diversas localizaciones, extensiones y modos de apropiación, mientras se atiende a sus valores pedagógicos y documentales en relación con los paisajes urbanos históricos.
El Foro propone los siguientes subtemas para orientar las discusiones:
MESA 1. El patrimonio cultural y la arquitectura del siglo XX
Ante la pregunta: ¿qué entendemos por patrimonio cultural y arquitectónico de la sociedad? se analizarán los valores que posee la arquitectura del siglo XX desde sus significados social, económico, político e inclusive turístico, su cualidad de permanencia, su utilidad, su estética o sus hallazgos tecnológicos, así como sus transformaciones o pérdidas. Ciertamente, la arquitectura más reciente no es fácilmente entendible; por ello, las declaratorias patrimoniales tienen un efecto pedagógico evidente, por lo que los reconocimientos nacionales e internacionales en sus diversas acepciones nos serán aquí de gran ayuda.
MESA 2. La arquitectura del siglo XX como objeto patrimonial y documental
Una de las tareas fundamentales del Foro es la documentación del patrimonio arquitectónico, en este caso del patrimonio moderno, por lo que en este apartado se mostrará el resultado de las investigaciones que se realizan en estos momentos tanto en archivos, como en el manejo de material gráfico (fotografías, planos, escritos, etc.) o a través de la búsqueda bibliográfica, hemerográfica o por otros medios cualesquiera y que se refiera a la cualidad de la arquitectura del siglo XX como documento.
MESA 3. El patrimonio institucionalizado y los otros patrimonios
¿Qué arquitecturas del siglo XX deberían ser consideradas en los procesos de catalogación? ¿Existen otros patrimonios más allá de los monumentos reconocidos y declarados y que merezcan ser reconocidos? Habría que poner atención, por tanto, a aquellos otros patrimonios de la periferia conceptual, un patrimonio silencioso o silenciado que, desde los márgenes de la institucionalización gubernamental y académica, puede tener un valor fundamental en la historia de la conformación urbana.
PARTICIPANTES:
Esta convocatoria se abre tanto a profesionales de la investigación como a estudiantes de posgrado que quieran registrar ponencias adscritas al tema, con la exigencia de calidad y originalidad en el trabajo de investigación. Las ponencias deberán ser inéditas y no haberse presentado en otro evento. Las propuestas (resúmenes o abstracts) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 21° Foro. Deberán desarrollarse con una extensión máxima de una cuartilla y se enviarán acompañadas de un resumen curricular con extensión no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico, que las valorará desconociendo el nombre de los autores. Se solicita indicar en cuál de los tres subtemas se adscribe la propuesta. Los resúmenes de ponencias deben ser enviados en máximo una cuartilla y en formato electrónico al correo electrónico: historiaycritica.arq@gmail.com e indicar a qué mesa en particular se desea que la ponencia quede adscrita. La decisión del comité científico será inapelable.
DESARROLLO DE SESIONES:
Los ponentes dispondrán de 20 minutos para la lectura de su ponencia pudiendo hacer uso de medios audiovisuales; cada tres ponencias habrá una mesa redonda de media hora para recibir los comentarios del público. Se podrá participar en las modalidades de ponente o asistente, o ambas, siendo obligatoria la asistencia a todas las sesiones del evento para recibir constancia con valor curricular. No se leerán ponencias en ausencia.
PUBLICACIÓN DE LAS PONENCIAS:
El comité organizador se compromete a publicar las ponencias en el formato de la colección de libros del Foro con la categoría de “Libro de capítulos de Autor”. Para ello los participantes, incluidos los magistrales, se comprometen al aceptar la invitación a participar, a entregar la versión para publicación de acuerdo a lo antes anotado y siguiendo las especificaciones que se les harán saber en la carta de aceptación. La versión in extenso para publicación deberá ser entregada a más tardar 30 días antes de la celebración del evento enviándola al correo del Foro. El libro podrá ser comercializado por el editor; los autores recibirán tres ejemplares sin regalías ni dividendos, toda vez que en caso de que se ponga a la venta, será solo para recuperar el costo de la edición. La calificación de la versión in extenso para publicación quedará a cargo de un comité editorial, que juzgarán sin conocer el nombre de los autores; sus conclusiones pueden ser apelables.
Límite para recepción de abstractos: 23 de abril del 2023, a las 24 horas
El comité científico dará a conocer el 30 de abril su decisión acerca de los seleccionados para que sean convertidos en ponencias.
Ciudad de México, a 3 de marzo del 2023
ATENTAMENTE
Mtro. José Luis Gutierrez Brezmes Director del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Universidad Iberoamericana Ciudad de México | Dr. Enrique X. de Anda Alanís Director de Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna |